COLUMNAS DEL TERCER MILENIO
  EL ORIGEN DEL LENGUAJE
 
México D.F. a 10 de octubre de 2011
El origen del lenguaje
Por: Ricardo Gutiérrez Chávez
 
Introducción
El estudio del origen del lenguaje ha sido motivo de múltiples controversias al grado que fue prohibido por la sociedad lingüística de Paris en 1866.[1] El tema ha sido abordado desde diferentes disciplinas y sin embargo no se tienen respuestas satisfactorias; los científicos que han renunciado a su estudio no lo han hecho por falta de interés sino porque los recursos metodológicos disponibles en la actualidad son limitados.
 
Los mitos
Las teorías basadas en mitos son muy extensas y la mayoría explican la existencia del lenguaje como un don otorgado por la divinidad. Por ejemplo: Lévi-Strauss refiere en su libro “Lo crudo y lo cocido”, un relato sobre el origen del lenguaje en donde el Dios Orekajuvakai creador del hombre, no lo da por terminado hasta hacerlo hablar y para lograrlo solicita a los animales que lo hagan reír y así  provocarles el habla. 
“Entonces Orekajuvakai hizo venir al sapito rojo, quien divirtió a todo  el mundo con su manera, cómica de caminar. La tercera vez que pasó a lo largo de la fila, los hombres comenzaron a hablar y a reír a carcajadas”.
         La relación entre risa y lenguaje no es accidental; pues ambas son manifestaciones propias del ser humano. “En las formas apáticas de la oligofrenia, los pacientes que no llegan al lenguaje son incapaces de reír”.
         El análisis y reflexión sobre el esoterismo contenido en las leyendas y mitos debe ser también tomado en cuenta, para descubrir importantes rasgos psicológicos a partir de las historias sobre el origen del lenguaje.
 
La ciencia
Desde el punto de vista científico, El sociólogo canadiense Otto Klineberg, en su libro “Psicología social”, hace referencia a la teoría onomatopéyica, atribuida al filósofo alemán Herder[2], quien sostiene que las palabras se originaron como imitación de sonidos naturales. Esta teoría es cuestionada debido a que existen muy pocas palabras derivadas de sonidos emitidos por animales o fenómenos de la naturaleza.
         Otra teoría es la llamada de la interjección, y se refiere a las palabras originadas en los sonidos repentinos emitidos a causa de impresiones sensitivas. Esta teoría está ligada a la anterior y posee la misma limitante en cuanto a que no explica el origen de la mayoría de las palabras.
         Max Müller propuso otra teoría, la cual expone que el ser humano posee una facultad dentro del cuerpo que le permite dar una expresión vocal a las impresiones externas; esta postura es llamada “timbre natural” y fue abandonada por carecer de fundamentos científicos.
         Llama la atención que Otto Klineberg no menciona en su libro la teoría de Darwin, quien señala al respecto:
“…no me cabe duda que el lenguaje debe su origen a la imitación y a la modificación, ayudada con signos y gestos, de distintos sonidos naturales, de las voces de otros animales y de los gritos instintivos del hombre mismo”[3]
 
         Podemos darnos cuenta que Darwin en su postulado, integra los principios de la teoría onomatopéyica y la de interjección. Estas teorías explican el porqué algunos sonidos fueron elegidos para significar cosas, actos o situaciones, pero no explican la razón por la que estos sonidos aparecieron por primera vez ni como lograron su significado simbólico.[4]
         Jean Piaget[5] aporta otra teoría en la que menciona que el lenguaje mímico fue sustituido gradualmente por el lenguaje vocal. Klineberg apunta una observación en contra de esta teoría; la cual se refiere a que no en todas partes del mundo existe la prioridad del lenguaje por medio de los gestos.
 
Simbolismo fonético
Otto Klineberg aborda el tema sobre el origen del lenguaje  y comienza por explicar el concepto de simbolismo fonético, basado en la teoría onomatopéyica.
         El fenómeno que se presenta cuando ciertas palabras transmiten parte de su significado por las características de su sonido, se le llama simbolismo fonético. Derivado de las investigaciones de varios científicos, se plantea que los sonidos de las letras evocan características físicas y abstractas de los referentes. Por ejemplo en español, la letra “i” sirve para indicar lo diminutivo, lo pequeño, lo débil, lo refinado y delicado; a diferencia de la “o” que al ser empleada en las palabras denota el aumentativo.
         Una explicación a este fenómeno la cita Klineberg al referirse a la sensación que causa en la cavidad oral los diferentes sonidos de las letras, y apoya esta explicación con los gestos que también transmiten sensaciones de grandeza o pequeñez.
         Según el simbolismo fonético, independientemente del sentido convencional que les atribuimos en el lenguaje, los sonidos poseen significado psicológico; de ahí la importancia que señala Klineberg de observar la relación entre el lenguaje y el pensamiento.
 
Lenguaje y pensamiento
John Watson, fundador de la corriente psicológica del behaviorismo[6], considera que el pensamiento y el lenguaje son idénticos. “Cuando pensamos en realidad hablamos, aunque nuestras palabras no puedan ser escuchadas”[7]. Sin embargo esta idea no considera que también podemos pensar en imágenes y no solo en palabras; además que podemos estar pensando en una cosa mientras decimos otra.
         El lenguaje ejerce una influencia muy importante en el pensamiento; Piaget descubrió que los niños hablan de los objetos como si fueran cosas vivientes. Reconoce a los hábitos lingüísticos como causa de esta tendencia “animista” al atribuirle facultades humanas a las cosas, conduciendo nuestro pensamiento a personificar los objetos. Esto puede explicar, aunque de forma limitada, el origen de la mitología.
         El lenguaje ha sido un factor elemental en la conformación de nuestro pensamiento afectando nuestra vida y circunstancias. Una muestra de lo anterior es la relación que existe entre el ser humano y la divinidad. La oración es un ejercicio de religión que genera en el individuo motivos de esperanza y sentimientos de seguridad y confort, que aunque basados en la fe y no en la razón, producen efectos que determinan la conducta humana.[8] Dios no existiría para el ser humano, si el proceso mental que concientiza lo abstracto no tuviera conexiones lingüísticas.
 
Semántica
La comunicación entre las personas y los pueblos puede ser más efectiva si se conocen las implicaciones culturales derivadas del lenguaje. Cuando los seres humanos no están de acuerdo en los referentes a los que hacen alusión las palabras, ocurren malos entendidos no solo entre individuos sino también entre las naciones.
         El estudio de la semántica ha sido una herramienta importante para establecer la forma adecuada de emplear las palabras; además que explora la forma como afectan los hábitos del lenguaje a los procesos de pensamiento y las relaciones interpersonales.
 
Conclusiones
Los griegos llamaron “arché” al origen de las cosas y su cuestionamiento marco una revolución en el pensamiento del ser humano.
         Investigar o reflexionar sobre el origen o gobierno de las cosas es el inicio de la práctica filosófica. Aunque las respuestas no sean del todo satisfactorias, el simple hecho de formular la pregunta representa un alto grado de abstracción.
         El estudio del origen del lenguaje está ligado al origen del ser humano, los resultados derivados de las investigaciones han permitido desarrollar disciplinas que aportan avances en la comprensión de la naturaleza humana. Uno de estos resultados es la psicología social que permite entender la causa y los efectos del comportamiento de los individuos en sociedad.
         Los pensamientos se concretan cuando los manifiesta el lenguaje, de lo contrario no existiría la filosofía, ni la literatura, ni las bellas artes, etc. es decir el ámbito social. Los animales racionales cuando expresan el pensamiento por medio del lenguaje adquieren el poder de la conciencia. Al relacionar su Yo individual con la otredad, surgen los mecanismos para desarrollar la ciencia y las artes, legado universal de los humanos al mundo que habita.
 
Ricardo Gutiérrez Chávez
ricardogutierrez33@yahoo.com.mx
 
 

 

Klineberg, Otto. 1988. Psicología social. México : Fondo de cultura económica, 1988. pág. 582.
Lévi-Strauss, Claude. 1972. Lo crudo y lo cocido. México : Fondo de Cultura Económica, 1972. pág. 395.
Xirau, Ramón. 2009. Introducción a la historia de la filosofia. 14. México : UNAM, 2009. pág. 572.
 


[1] En el artículo 2 de su reglamento se leía: “La sociedad no permitirá ninguna comunicación referida al origen del lenguaje o a la creación de un lenguaje universal”.
 
[2] Johann Gottfried Von Herder (1744-1803).
[3] Referencia tomada de Juan Manuel Briseño, El origen del lenguaje, Pág. 14.
[4] Otto Klineberg, Psicología social, Pág. 50.
[5] Jean William Fritz Piaget ( 9 de agosto de 1896 -16 de septiembre de 1980)
[6] Corriente basada en la conducta. Del Ingles: <<behavior>>, conducta.
[7] Otto Klineberg, Psicología social, Pág. 55.
[8] Es una práctica generalizada entre los religiosos, pedir favores a Dios por medio de la oración, que según su deseo, conviertan su responsabilidad o preparación en manifestaciones milagrosas.
 
  Nos han leido 127654 visitantes  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis